domingo, 22 de julio de 2012

Japón ha reiniciado 2 reactores nucleares

A pesar de las protestas y de multitudinarias manifestaciones en contra, Japón ha reiniciado un segundo reactor nuclear, el pasado 18 de julio. La catástrofe de Fukushima, derivada del terremoto y tdel sunami que asolaron Japón hace más de 1 año, ocasionó el cierre de los 54 reactores comerciales instalados en Japón, mientras se revisaban medidas de seguridad y se consideraban alternativas.
Pero mantener los reactores parados sale caro, la factura de importacioń de petróleo y gas natural ha aumentado en 100 millones de USD diarios, ocasionando el primer déficit comercial de Japón en 30 años.
El gobierno ha tenido que tomar una medida impopular, pero inevitable desde el punto de vista de la sostenibilidad, económica y ambiental - las emisiones de CO2 de Japón han aumentado por la potencia equivalente del cierre de esos reactores.

martes, 1 de mayo de 2012

Emprendedores en vehículos eléctricos

Goinggreen.es fue presentada hace unas semanas en el programa de La 2 , E+I Emprendedores Innovadores

Su oferta incluye:
- Motos eléctricas: más ligeras, más silenciosas, menos complejas  que sus equivalentes convencionales.
- Coches eléctricos, en los que conduciendo sólo se nota una diferencia: el silencio. Cero emisiones, simplicidad de componentes son sus principlaes ventajas.

Financiaron con capital aportado por socios fundadores, después dos rondas de financiación. Recibieron apoyo también del IDAE, con ayudas a cursos de conducción eficiente, impulso a la movilidad eléctrica y apoyo a la renovación de flotas. Uno de los paradigmas es la sustitución de gasolineras por puntos de recarga en domicilios y garages de oficinas. La Fundación Entrecanales está invirtiendo en este tipo de empresas, aportando capital y experiencia en gestión.

James Lovelock exageró sobre consecuencias del calentamiento climático

James Lovelock, famoso por las teorías de Gaia, reconoce que exageró las consecuencias del calentamiento climático. Lovelock que se hizo célebre con su teoría sobre Gaia, en la que equiparaba al planeta Tierra con un organismo vivo, ha reconocido en una entrevista reciente que exageró de forma alarmante sobre las consecuencias del calentamiento climático, al igual que otros divulgadores como Al Gore.

A sus 92 años está escribiendo un nuevo libro en el que habla de los cambios, que afirma se están produciendo, pero no a la velocidad que decía hace unos años. En este nuevo libro, tercero de la serie Gaia, se tratará sobre cómo la humanidad puede actuar para ayudar a la Tierra a regular sus sistemas naturales, de forma similar a como hacen las plantas absorbiendo dióxido de carbono para producir oxígeno.

Una de las observaciones de Lovelock es que no se ha detectado calentamiento adicional en los últimos 12 años- o al menos no en la proporción esperada-, mientras la concentración de CO2 ha seguido aumentando. Aunque la meteorología es por naturaleza variable, 12 años es un periodo razonablemente largo para que las teorías tengan que revisarse, especialmente el papel de los oceános en el calentamiento global.

Lovelock, que no depende de ninguna universidad ni centro de investigación, ni tiene un equipo que dependa de él, puede reconocer que se equivocó sin temor a perder subvenciones o fondos de investigación. Si tuviera la ocasión, reescribiría su segundo libro, 'La venganza de Gaia', donde se afirmaban cosas como que los supervivientes de la humanidad de finales del siglo XXI tendrían que vivir en el Ártico. Pero quitar las exageraciones también haría el libro menos interesante, afirmó en la entrevista.

domingo, 18 de marzo de 2012

Evolución de la energía solar

Uno de los últimos números de la revista Fortune trae una entrevista al Dr Shi, fundador hace 10 años de Suntech, que es hoy el mayor fabricante mundial de paneles solares. La compañía estima sus ventas de 2011 en unos 3.100 millones de USD, con un crecimineto del 7% sobre 2010.
A pesar la espectacular caída de los precios, de 6 USD el watio de energía solar en 2001 al precio actual de 1 USD, el crecimiento se ha moderado, en gran parte debido a la crisis, sumada a la reducción en las ayudas a los compradores de los países desarrollados.
Para los próximos años se esperan caídas de precio de entre un 5% y un 10%, y un crecimiento global de la industria fotovoltaica de un 20% (frente al 30% de años anteriores). Este crecimiento vendrá fundamentalmente del mercado doméstico chino y de la reciente demanda de Japón, en proceso de reducir drásticamente su dependencia de la energía nuclear tras el desastre de Fukushima.
Los márgenes de la industria han caído desde un 30% hasta un 13%, y seguirán bajando hasta un 10%.
Actualmente la energía solar representa apenas un 1% del mercado global de la energía. Para 2050 se puede esperar que un 25% de la energía total sea de procedencia solar. Pero este crecimiento está condicionado por la eliminación de lo subsidios, que se estima serán innecesarios en 5 años.
Hasta aquí los extractos de la entrevista, que muestra exactamente uno de los aspectos más importantes desde mi punto de vista de la lucha contra el cambio climático. Resumiendo la postura de aquellos que urgen a la acción contra el calentamiento climático, para evitar un calentamiento de 2ºC para el año 2100, asociada a una subida del nivel del mar de 1m, tenemos que reducir las emisiones de dióxido de carbono ya mismo, introduciendo mecanismos como la limitación de emisiones y subvencionando energías alternativas como energía solar, biofuels, etc.
En otras entradas ya he hablado de los perjuicios de los biofuels, sobre el medio ambiente (desforestación), economía (subida d eprecios agrícolas) y durabilidad (motores no preparados que reducen su vida útil).
En este caso se pone de manifiesto que los gobiernos de los países desarrollados han estado subvencionando la instalación de energía solar, que era un 600% más cara hace 10 años que ahora, y que costará la mitad en 4-5 años. Este dinero se ha malgastado, principalmente en dar beneficios (30% de margen!) a los mayores fabricantes de paneles fotovoltaicos. Según el propio Dr Shi, la energía solar debería ser atractiva por si misma en un plazo relativamente pequeño (5 años).
Estamos tratando de solucionar ahora, con la tecnología actual (y sus costes) los problemas de dentro de 50 años - que probablemente serán otros que nada tengan que ver con los actuales, ya que no sabemos qué nuevos descubrimientos y avances tendrán lugar en los próximos años.
En resumen, ahora no deberíamos malgastar dinero en subvenciones para coches eléctricos o paneles solares, o poner multa spor exceso de emisiones de CO2, ni cargar tasas extras al transporte aéreo.
Deberíamos emplear nuestro dinero en las 'tecnologías' que conocemos bien y que ya están desarrolladas como la reforestación, la mejora de los aislamientos en la edificación y la potenciación del consumo de productos de temporada. Todas estas áreas tienen la ventaja adicional de favorecer el empleo y dejar los beneficios en los países de origen.

domingo, 26 de febrero de 2012

Enero 2012, a nivel global, fue ligeramente fresco

En el post anterior recogíamos el dato de AEMET, enero 2012 fue ligeramente cálido, este dato se refería a España; sin embargo, a nivel global, fue ligeramente fresco, con casi 1 décima de grado por debajo de la media del periodo de referencia, los últimos 30 años. En el gráfico podemos  observar como la concentración de CO2 sigue ascendiendo de forma lineal, pero la temperatura mantiene importantes oscilaciones, aunque con una tendencia al alza.

domingo, 12 de febrero de 2012

Enero 2012 fue un mes muy seco y ligeramente cálido

Según el informe de la AEMET, enero fue un mes muy seco, con sólo un 30% de la precipitación normal para el periodo, y ligeramente cálido, 7,4ºC de media, con 0,4ºC sobre la temperatura normal. Llegaron a alcanzarse valores récord, como 26ºC en Valencia-aeropuerto el 5 de enero.
Las temperaturas se redujeron sin embargo en los dos últimos días del mes con la llegada a España de la ola de frío siberiana que ha estado asolando devastando Europa del Este la semana precedente.

domingo, 5 de febrero de 2012

2011 fue el año más cálido en España desde el principio de la serie histórica

Estos últimos días está haciendo un frío excepcional, con temperaturas bajo cero en gran parte de España, en contraste con lo que sucedió el año pasado. Según el informe de la AEMET (Agencia Española de Meteorología), 2011 ha sido el año más cálido en España desde el principio de la serie histórica, superando en 1,4ºC al valor medio d ela serie de referencia (1971-2000), y en 0,1ºC al anterior récord, del año 2006. Los meses más cálidos en relación con años anteriores fueron abril y mayo con 3,9ºC y 2,9ºC más que la media. En cuanto a precipitaciones, el año 2011 ha sido más seco de lo normal en el conjunto de España, especialmente en el extremo norte peninsular y el interior de la mitad sur. La precipitación media se estima en torno a los 565 mm., que es un 13% por debajo de lo normal (período de referencia 1971-2000). El verano fue especialmente seco, la precipitación media sobre España quedó cerca de un 35% por debajo del valor normal del trimestre, y el mes de septiembre fue excepcionalmente seco, el más seco desde 1988, la precipitación mensual sólo alcanzó la tercera parte de su valor medio normal. En cambio la primavera y noviembre fueron superiores a los valores medios. El nivel de los embalses terminó el año al 62% de su capacidad, 14 puntos por debajo del año pasado, pero todavía 5 puntos por encima de la media de los últimos 10 años.